La Horchata de Alboraya
Horxata: Típico en l'horta nord y sobre todo del pueblo de Alboraya donde se cultiva la chufa desde hace doce siglos .
Ingredientes:
ü 1 kg de chufas
ü 1 kg de azúcar
ü 5 litros de agua
ü Canela en rama
Preparación:
Lavar bien las chufas en varias aguas para que no tengan tierra.
Cuando estén completamente limpias, dejarlas en remojo en abundante agua fría durante un período de 12 a 14 horas.
Pasado ese tiempo, volver a lavarlas bien, cambiando el agua hasta que salga completamente clara y escurrir las chufas.
Machacarlas en el mortero adecuado, ir echando un poco de agua al picarlas para que no suelten aceite (o pasarlas por la trituradora).
Añadir a la pasta que hemos hecho antes el agua y un trozo de canela en rama, dejar reposar unas dos horas en lugar fresco.
Incorporar el azúcar, removiendo bien para que se disuelva completamente.
Seguidamente, pasarlo por un colador metálico y después por un lienzo fino, previamente humedecido con agua y colocado sobre el colador.
Se obtiene así un liquido lechoso que se pone en la nevera para servirlo bien frío.
La horchata de chufas también se puede servir granizada, helada como haríamos con un mantecado, teniendo la precaución de remover de vez en cuando para romper los cristales que se forman hasta lograr el granulado deseado.
Con algunas pequeñísimas diferencias, esta es la receta para hacer horchata.
De todos modos aconsejamos comprarla hecha en los establecimientos cualificados.
A pesar de que actualmente hay horchata congelada y pasterizada, no es como la original ni de lejos, aparte de que es muy importante tomársela en alguna terraza, si puede ser con vistas al Mediterráneo mejor, con unos buenos amigos y un montón de fartons [receta 81 página 121] para "sucar" en la horchata.
La chufa
1. Sobre la horchata
Cuenta la leyenda que un día que el Rey Don Jaime paseaba con sus lacayos por la huerta de Alboraya iba sediento por el gran calor que hacía.
Se le acercó una moza huertana y le ofreció un liquido blanco y fresco. Lo tomó el monarca y sumamente complacido exclamó "Aixo es or xata" (Esto es oro chata).
Fuera de la anécdota en la que no me veo yo al rey diciéndole chata a una moza, es un cuentecito para explicar, de algún modo, el nombre de este refresco verdaderamente maravilloso.
A pesar de ser un producto exclusivamente Valenciano, a la horchata le han salido muchos novios y nos podemos encontrar con tonterías como la horchata mejicana o la sandez de decir que la horchata es un producto catalán por parte de algunos indocumentados. ¡En fin, tontos hay a montones!
Comentarios
Publicar un comentario
Le agradecemos su comentario. Lo tendremos en cuenta.